¿¿Y si ponemos el QUIJOTE en lenguaje inclusivo??
- Curiosidades y Exploraciones
- 1 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Muchas veces quienes se oponen al lenguaje inclusivo dicen que no se habría podido escribir el Quijote de una forma inclusiva. ¿Es verdad? Hoy desterramos este mito, pero antes de comenzar les aclaramos de nuevo que NINGUNA TRADUCCIÓN QUE HACEMOS ES OFICIAL. (Por cierto, no ganamos plata de este sitio, y solo lo manejamos porque nos gusta difundir conocimiento sobre este tema.)
Vale, traduzcamos el primer párrafo al lenguaje inclusivo. Nuestros cambios están en cursiva:
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad."
No hemos cambiado nada.
¿Por qué? ¿No debíamos de haber puesto "En en leguer de le Menche..."? ¿Es simplemente que nos parece cierta obra maestra que nunca se debe cambiar?
No. La cosa es que ya estaba en lenguaje no sexista. Recordemos en qué consiste exactamente el lenguaje sexista o no inclusivo: el uso del masculino genérico. Hay dos plurales en masculino: "un hidalgo de los de lanza en astillero [...]" y "hay alguna diferencia en los autores [...]" pero resulta que no son ejemplos del masculino genérico. En esta época no había hidalgas hembras con esta descripción (lo que también se debe al sexismo y a los papeles de género, sí, pero lamentablemente es verdad) y que sepamos, pocas escritoras.
Si realmente creen que este grupo de personas de que Cervantes hablaba, quienes habían escrito sobre el mismísimo don Quijote de la Mancha, se componía por tanto hombres como mujeres, pues se podría decir "hay alguna diferencia en quienes deste caso escriben"... o algo del estilo. (Recuerden Uds. que somos estudiantes del español y no sabemos casi nada del español medieval. Lo de "deste" nos explota la cabeza. ¡Por favor, corríjannos si lo hemos usado mal!) Sin embargo, repetimos que es poco probable que esa fuera su intención y muy probable que pensara en en grupo de escritores hombres.
Aunque Cervantes no usó lenguaje sexista en esta sección concreta, del resto del libro no hacemos ninguna declaración, porque no cabe duda de que habría algún masculino génerico en una novela tan larga. Sin embargo, ¡es cien por ciento posible cambiar estas instancias de sexismo lingüística por alternativas inclusivas sin burlarse de, ni menospreciar, el ingenioso libro de Cervantes!
¿Están de acuerdo?
¿Han leído el Quijote?
Recursos usados:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/ (para el primer párrafo del Quijote)
El intento de traducción al lenguaje inclusivo se inspiró, de nuevo, por Punto en boca, escrito por María Martín Barranco.